#CumbreGénero

Del 18 al 21 de octubre de 2022

La movilidad humana y su relación con la igualdad de género fue analizada en la 6° Cumbre de Género

Miércoles 19 de Octubre de 2022
Las autoridades y municipalistas de Iberoamérica que participan en la Cumbre de Agendas Locales, de género, compartieron las realidades de sus territorios y escucharon a especialistas analizar la problemática de la migración y la necesidad de mirarla con perspectiva de género.

 

"Movilidad Humana y Migración desde la Perspectiva de Género" ha sido el tema central de esta nueva jornada de trabajo de la 6ª Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género.

Inmaculada Moraleda, representante de la dirección de la Alcaldía de Santa Coloma de Gramenet, fue la encargada de presentar a la conferencista magistral, Ana Carcedo Cabañas, investigadora y activista feminista especializada en violencia contra las mujeres de América Latina, y quien dijo que los gobiernos locales tienen el reto de humanizar las políticas que afectan a las personas migrantes y de cambiar la narrativa para erradicar la xenofobia y el sexismo. Para ella, es urgente reivindicar el término 'migrante', que se hoy en día tiene una alta carga negativa y explicó que «sin la migración el mundo no se hubiese enriquecido social y culturalmente. Es parte de la historia común, a muchos se les olvida que migrar es un derecho».

Aseguró además que las políticas restrictivas alimentan la migración irregular y aumentan los riesgos de las personas que buscan una mejor calidad de vida. Finalmente recordó que las mujeres que migran deben enfrentar muchos más desafíos.  «En nuestra región las mujeres se vinculan con la migración de múltiples formas: viajando en pareja o familia, viajando solas o para la reagrupación familiar y viajando en primera persona. Y deben seguir preocupadas por el tema de los cuidados, de la economía, de la unificación familiar, etc. (…) Es una realidad que las migrantes trabajan predominantemente en el sector de los cuidados y que se ven enfrentadas a una violencia mayor».

 

Mesas de Experiencias Municipales

La agenda del día continuó con una Mesa de Experiencias Municipales, que tuvo como eje temático la Movilidad humana de las mujeres en los municipios iberoamericanos, y permitió conocer experiencias y buenas prácticas desarrolladas desde los gobiernos locales e instituciones iberoamericanas de cinco territorios: Colombia, Brasil, Chile, México y Guatemala. 

 

Estuvieron presentes: 

Carla Amtmann Fecci, Alcaldesa de la Municipalidad de Valdivia y vicepresidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades de Chile, quien sostuvo que «el reconocimiento a la diversidad, a la multiculturalidad y a la migración es una tarea prioritaria en los municipios», y agregó que atender la condición especial de las mujeres es fundamental. Explicó que desde su llegada a la alcaldía de Valdivia el tema de migración y género ha estado presente en su agenda, por ello, se creó una a oficina de Migrantes a la que incorporaron a profesionales migrantes, capaces de generar vínculos y diálogos con la comunidad. Y concluyó diciendo que «Las mujeres necesitamos articularnos entre nosotras, por eso en nuestro municipio apostamos por programas de formación para migrantes y la creación de una instancia de 'Mujeres y Diversidad'». 

Gloria Leticia Portillo Chacón, vicealcaldesa de Esquipulas, Guatemala, contó cómo en su país se pudo crear, con el apoyo de varias ONG, programas de salud para migrantes y refugiadas embarazadas. Dijo que en su municipalidad «la oficina de la mujer asiste a aquellas mujeres migrantes que necesitan asistencia de cualquier tipo» una tarea que han podido llevar a cabo gracias a la confianza y el trabajo en equipo con organizaciones como Ayuda en Acción.

Jeniffer Villareal de Hoyos, Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Barranquilla, Colombia, explicó la situacion particular que vive su ciudad y la manera como se ha visto afectada por el aumento de la migración, especialmente venezolana, al encontrarse geográficamente cerca de este país. En su exposición, explicó cuáles han sido las estrategias y soluciones que han tenido que adoptar el municipio, para apoyar a las familias migrantes y acogerlas con respeto. 

Jorge Omar García, Subdirector de migrantes de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social – SIBISO de México, dijo que la Ciudad de México «es una ciudad de vanguardia, con leyes aprobadas de matrimonio igualitario, interrupción legal del embarazo e inclusive, con la ley de movilidad humana, una iniciativa que establece en uno de sus artículos, que la migración es un derecho de todo ser humano, por lo que ninguna persona en la ciudad, podrá ser llamada ilegal». 


 

Y José Sarto Nogueira, Prefeito de Fortaleza, Brasil  presentó la iniciativa "Nina", una aplicación para hacerle frente al acoso sexual en el transporte público, que le permite a las usuarias, por ejemplo, denunciar líneas y paradas donde han sido violentadas, hacer denuncias con la policía y recibir copia del registro, además de información sobre lugares que ofrecen apoyo psicológico. 

 

Las experiencias presentadas en la mesa reflejan un compromiso claro de agendas públicas territoriales que apuntan hacia un desarrollo local más inclusivo, igualitario y sostenible, con acciones que buscan garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Al final, Guillermina Martin del PNUD, agradeció la participación de las autoridades y sus valiosas experiencias, y aseguró a modo de conclusión que es un trabajo de tod@s el entender que ninguna persona es ilegal y que los gobiernos deben esforzarse por  articular los servicios para entregar respuestas que incorporen a las personas migrantes en el centro de sus acciones, que les ofrezcan espacios donde puedan aporter sus conocimientos, en las soluciones de este fenómeno. También recordó que la atención de la violencia de las mujeres y niñas, así como la salud sexual y reproductiva o de los cuidados, son fundamentales a la hora de abordar la migración  desde las políticas locales.

 

Laboratorios de Innovación

Siguiendo con la programación de la tercera jornada se realizaron los Laboratorios de Innovación, Workshops y Talleres especializados desde donde se promovieron diseños de nuevas soluciones de política pública, a través del intercambio de conocimientos y experiencias.

El Workshop Movilidad humana e igualdad de género fue promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Iberoamericana de Municipalistas y la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género, y contó con la moderación de Guillermina Martin, líder del Área de Género del Buro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe.

Estuvieron presentes: Marta Álvarez, analista de Programas del Área de Género del Centro Regional de PNUD en Panamá quien se refirió a los procesos que dificultan la movilidad humana y dio como ejemplo lo ocurrido con la pandemia del COVID que no solo hizo retroceder el desarrollo humano durante dos años consecutivos, sino que profundizó de una manera preocupante, la desigualdad entre personas y en especial para las mujeres, que continúan siendo uno de los sectores más vulnerables.

Por su parte, Rosario Álvarez, representante de la Municipalidad de Santiago de Chile aseguró que, en su comuna, la mitad de la población es migrante, lo que los ha obligado a repensar este fenómeno. Dijo también que fruto de su involucramiento e investigación, se han podido identificar las principales características de la población migrante de su comuna, población que llega sin recursos económicos suficientes, sin información, sin contactos y sin saber cómo acceder a derechos básicos. Toda esta información les ha permitido empezar a trabajar en acciones que desde el gobierno local, puedan ser un aporte.

Dentro de las principales reflexiones compartidas en este espacio de trabajo, destaca la idea de que la crisis migratoria, y el aumento de la movilidad humana es una realidad permanente en América Latina y en el mundo. Durante 2021-2022 cruzaron por la Selva del Darién en Panamá (de las más peligrosas de la región) más de 130,000 personas.

El contexto de discriminación y violencia en que viven las mujeres en América Latina se profundiza en el caso de las mujeres migrantes, quienes se enfrentan a una serie de barreras estructurales que les impiden el goce efectivo de derechos básicos. Una serie de factores de riesgo impacta desproporcionadamente en las mujeres migrantes, tanto en sus países de origen como de destino, como la violencia sexual, el aumento en la carga de cuidados, la falta de empleo, y como situación extrema la trata y explotación sexual, la violencia sexual e incluso las desapariciones y femicidio en los trayectos.

Dada la envergadura de estos desplazamientos, solo un enfoque integral y regulado a nivel regional entre los Gobiernos, y articulado con los esfuerzos de la comunidad internacional, permitirá a la región hacer frente a la magnitud de esta problemática.

De manera paralela se desarrolló el Taller de Lectura Crítica sobre Comunicación y Género: Construyendo nuevos imaginarios colectivos desde la defensa y visibilidad del aporte de las mujeres, organizado por la Unión Iberoamericana de Municipalistas a través de su Red Iberoamericana de Profesionales por la Comunicación Pública (IberComp), GAMMA – Salón de la Comunicación de Cuenca (Ecuador), Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios GMMP y ONU Mujeres. (Leer nota ampliada Aquí).

 

Libros y publicaciones

En esta oportunidad, la Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género abrió un espacio para la presentación de libros relacionados a las temáticas del evento, generando así una oportunidad donde autoras e investigadoras pudieron compartir sus trabajos e interactuar con el público asistente. El evento fue moderado por Jessy Tovar, Concejala de Latacunga (Ecuador)  y Vocal Principal de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género. Participaron:

Irune Aguirrezabal, asesora del secretario general Organización de Estados Americanos OEI y además, responsable del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos y Democracia, presentó el llibro "La democracia paritaria en América Latina" y habló sobre el proceso,  progreso (acción- reacción) y conceptuualización de la Democracia Paritaria como una herrameinta para avanzar en la participación política.  

 

Por su parte Andrea Quesada-Aguilar, especialista de políticas de género y ambiente del Centro Regional de PNUD en Panamá y Luz Haro, Secretaria Ejecutiva RED Latinoamericana de Mujeres Rurales, explicaron los resultados del estudio que aborda el impacto de la pandemia con enfoque interseccional, especialmente en las mujeres rurales.

En la mesa también estuvo Giulia Bortolotti, analista regional en Gobernanza y Participación Política de las Mujeres en la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, quien compartió el trabajo de investigación y la publicación que ha desarrollado la Unión Iberoamericana de Municipalistas, en alianza con ONU Mujeres, en el marco del proyecto "Fortaleciendo capacidades de lideresas locales y regionales hacia agendas locales con perspectiva de género” y explicó que el documento es una herramienta para que candidatas locales puedan desarrollar campañas electorales que les ayuden a equiparar las desigualdades que históricamente enfrentan y dañan la participación política de las mujeres.

Finalmente, Susana Reina, Directora de Feminismo Inc. y experta UIM en Liderazgo de las Mujeres, compartió su libro "Incomodar para transnformar: reflexiones en torno al movimiento feminista", en el que recoge reflexiones sobre las reivindicaciones feministas y la defensa por sus derechos, especialmente en la región latinoamericana.

Paneles y Comunicaciones

Con el título de Plaza del Conocimiento Municipalista este año la Cumbre de Género ha reunido, por áreas temáticas, los trabajos que recogen las experiencias de gestión pública local que día a día se desarrollan en los municipios de Iberoamérica.

En la mesa sobre Violencias y género: desafíos pendientes se presentaron experiencias de México, Guatemala y España. Participaron:

  • Beyssy Karem gonzalez Romero: Estrategia de colaboración interinstitucional: Centro de transición para mujeres y familias víctimas de violencia en México
  • Y Olga Viridiana Maciel Sánchez con ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género?
  • Por Guatemala, María Angelina Quixtán Pastor: La trata de mujeres en Latinoamérica
  • Y Laura Jazmín Cotí Lux: Política interna contra el acoso laboral y el acoso sexual en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala
  • Finalmente, Rosa Carmen Sánchez Mochón y Beatriz Rocío Castillo Ramos Bossini de España: Políticas de prevención de la violencia de género en la juventud del municipio de Maracena.

 

La mesa sobre Participación y autonomía económica de las mujeres contó con las exposiciones de:

  • Wendy Guadalupe Lorenzana Domínguez de México: Feminización de la pobreza desde la desigualdad laboral
  • Roberta Lama Bedwell y Pamela Aguirre Delgado de Chile: Fomentando el emprendimiento con perspectiva de género
  • Heydi Concepción Guevara Rivera, de El Salvador: Cómo afecta el incumplimiento del pago de las Cuotas Alimenticias, hacia las mujeres más vulnerables
  • Ivonne Villada de Colombia: Proyecto Capital
  • Saada Banouh Martín de España: Gestionar los recursos humanos de la empresa desde la perspectiva de género

Yse presentaron los Avances en las políticas de género en Colombia. Participaron en esta mesa:

  • María José Botero Salazar, Lady Johana Baena Aguirre, Lina Marcela Ciro Martínez, Liz Seyna Serrano Leal y Beatriz Elena Giraldo Giraldo. (este aparece el miércoles en el cuadro y el jueves en la programación)
  • María José Botero Salazar: Tejiendo Equidad
  • Lady Johana Baena Aguirre: Mujer Política
  • Lina Marcela Ciro Martínez: Mujeres que cuidan de sí mismas
  • Liz Seyna Serrano Leal: Comisión legal para la equidad de la mujer
  • Beatriz Elena Giraldo Giraldo: Evolución de la mujer a través del tiempo en las juntas de acción comunal del municipio del retiro – Antioquia

 

En la mesa sobre La Década de las Mujeres Rurales estuvieron presentes por Panamá:

  • Idalides Calderón de González: Desarrollo Territorial y el Aporte a la Alimentación Sana y Fresca hacia la Población Urbana
  • Anayansi Pérez Hernández: Aporte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario al empoderamiento de las Mujeres Rurales en Panamá
  • También Guillermina Miranda Zapata de Chile: La problemática de acceso al agua en Patagonia en un escenario de cambio climático
  • Liliana Llontop Silva de Perú: Importancia de la Producción Agropecuaria y la necesidad de Políticas para el apoyo Productivo con Valor Agregado a la Comercialización interna y externa
  • Y Patricia Rivadeneira Baquero de Ecuador: La valorización del aporte de las mujeres rurales en pandemia, un punto de vista desde la Amazonía Ecuatoriana

Para cerrar este espacio de Plaza del Conocimiento, se realizó un último panel dedicado al Programa de Adelanto de la Mujer en el contexto de los Municipios Cubanos en el que participaron:

  • Miriela Hoyos Barroso: Mujeres cubanas en cifras desde la perspectiva de género.
  • Dayma Elena Martínez Ramírez: Género en la gestión del Gobierno Municipal de Guira de Melena
  • Mirna Rodríguez Benítez: Experiencias en la asesoría al gobierno municipal basada en la ciencia y la innovación con enfoque de género
  • Además, Ana Hernández Apan y Carmen Nora Hernández Chávez

 

Diálogo abierto a la ciudadanía

Para cerrar esta nutrida tercera jonada de la Cumbe de Agendas Locales de Género, se llevó a cabo un diálogo abierto al que asistieron los y las ciudadanas de Santa Coloma. El espacio contó con la presentación y moderación de María Isabel Cárdenas, Directora de Políticas de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet, quien se refirió al «Derecho de las mujeres a la ciudad» y sostuvo que «la Cumbre de Género es un espacio de reflexión y diálogo, de compartir saberes y experiencias de diversas mujeres de Iberoamérica. Las mujeres llevamos siglos de lucha por una ciudadanía, pero aún no somos dueñas de nuestras ciudades».

 

Cedió la palabra a la ponente principal, Ana Falú, profesora emérita de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y experta en género de CGLU, quien se preguntó: «¿Cómo hacemos para trabajar con la inclusión social, económica y cultural al centro de la agenda? Colocando la vida cotidiana en el centro de las decisiones».

En su intervención habló sobre liderazgos femeninos, sobre la urgente necesidad de que las mujeres hagan parte de los gobiernos locales y dijo que el municipalismo feminista no tiene que ver solo con los derechos de las mujeres sino que permite pensar en nuevo tipo de sociedad.